INRI

INRI
"Si, Creo". ¡ Muchas gracias ! Me felicito de haber recibido el pan de los fuertes ".

Diálogo: (Kalos Logos)

La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.
Por eso proponemos un blog, como lugar de encuentro, para regocijarnos con la ciencia, para cultivar el Ars médica , la música, la literatura,la pintura. Desde nuestra posición bioética personalista ontologicamente fundamentada, queremos dialogar con la Fe , conciliarnos con la éticas: deontológica de Kant,la ética de la virtud, las éticas teleológicas, el humanismo integral de Jacques Maritain, otras que deseen ahondar en el misterio y la dignidad de la persona humana.

Tienen Uds. el Kalos Logos, adelante...
Código Médico Minsa
Nicaragua, Reg. 7799.

Este blog esta dirigido a los especialistas de las ciencias de la vida, especialistas de la medicina, estudiosos de la ética médica, bioética y de las humanidades médicas.

Gifs Animados New (1)
Llámenos cursos presenciales de bioética:
88825513 Tigo , 84316459 Claro

jueves, 28 de junio de 2012

Epicteto El Enquiridión . Anotaciones Sobre la Muerte

Me  preparaba  a  dar  una  mala  noticia  a una  Sra.  de  62 años ( " Maria  Luisa "), que presentaba  metástasis  bilaterales  pulmonares, por un  cancer de mama. 
MONSIGNOR SGRECCIA: IL MALATO TERMINALE HA BISOGNO DI VERITÀ E SOLIDARIETÀ
Monseñor  E. Sgreccia : El  Enfermo  Terminal Necesita Saber la  Verdad y Solidaridad    
Intervención  en un Convenio en Roma sobre " Depresiòn  y Cáncer"
Di Mirko Testa ROMA, venerdì, 11 gennaio 2008 (ZENIT.org).- Il medico deve sempre preparare il malato inguaribile alla morte, evitando qualsiasi “congiura del silenzio” e annunciando dove è possibile la “vita che non muore”, sostiene il Presidente della Pontificia Accademia per la Vita.
Este  escrito,  a propósito  de la  intervención  de  E. Sgreccia, Presidente  de la  Academia  Pontificia  por la  Vida, sobre Depresión  y  Cáncer,  se me  ofrecía en  el momento  más  oportuno.    Una Divina  Providencia, una lectura obligatoria , para ahondar un  tema complejo. 
Reconocí, a medida que  leí este y otros  documentos,  mi  insuficiencia cultural   y  algo  que podía  remediar  con una  cuidadosa  " anamnesis":   los  detalles  sobre la personalidad de mi paciente, su entorno social, y  sobretodo, los  secretos  de  su corazón   y  la fortaleza espiritual  de su familia. " El  médico tiene  el  deber de preparar  al  enfermo incurable  a  la  muerte,  evitando  una  ( conjura de silencio)   y  anunciar  donde esto sea posible   ( la  vida  que no muere) ".                                       
Sonó  el  teléfono,   mi  secretaria  confirmó  la nueva  cita de la  Sra " Maria  Luisa" para el  día viernes  a las  tres de la  tarde.  Respiré profundo, con  alivio. Se me concedían  48  horas de plazo, para prepararme,  a  comunicar  la mala  noticia  a  mi  paciente  con enfermedad  incurable. La  Divina  Providencia , frente a mis ojos,  me  multiplicaba  las  herramientas, para comunicarla en sentido  clínico  y existencial.
El Triunfo  de  la  Divina  Providencia
Fresco del palacio Barberini. Roma.
Decidí  hacer una pausa profiláctica de entrenamiento  autógeno. Cargado de energía  me dí  a la  tarea. Una  tarea  totalmente inédita.  Estaba  consciente, que cada persona  es un universo, el hombre  es  un microuniverso,   así  lo  describe  Demócrito:  " El  fin  de ese uno  es el  fin  de un universo ".
De  nuevo presentes, médico  y paciente, frente  a frente.
Se asoman  a la  ventana  como fantasmas:  El miedo , la  esperanza, la  culpabilidad por el fracaso terapéutico, la tentación terapéutica                           ( ensañamiento).
La  verdad  de la  muerte.
El  rostro  de la incurabilidad.
Turbada mi  alma  buscaba paz, recordaba el poema aprendido en el  colegio: 

Rubén  Darío

Thanatos

En medio del camino de la Vida... 
dijo Dante. Su verso se convierte: 
En medio del camino de la Muerte. 

Y no hay que aborrecer a la ignorada 
emperatriz y reina de la Nada. 
Por ella nuestra tela está tejida, 
y ella en la copa de los sueños vierte 
un contrario nepente: ¡ella no olvida!

Esta lectura  me  tranquilizó.  Me  visualicé en el lecho de muerte.
Hice literalmente las paces  con la  reina de la Nada.
Al  terminar  esa lectura,  parecía  que mi espíritu había  disipado  el pensamiento de muerte que me atormentaba. Se alejó de mi también,  el  pensamiento terapéutico,  "¡ ella  no olvida! .
Hablando  de la  correcta aproximación  comunicativa   con el paciente incurable,  Sgreccia  , hace  sus  laudes al modelo  de  " Apertura Individualizada "  que  se despliega  como una  declaración de  amistad  médica, que se fundamenta  en  el derecho a la información  del  paciente,   y  pone  una  carga asistencial al médico, además  de responsabilizarlo  frente a la tarea  de  acompañamiento  en  el curso de su enfermedad.
La  conciencia moral está presente ya, en el médico hipocrático, en el médico romano, ( De Beneficiis, VI,16),  Séneca,  presenta el amor ( amistad ) que el mismo  Platón en   Lysis ( 217 a) , “  el  paciente se convierte en amigo de su médico  a causa de su  enfermedad ”.
Volvemos  a  nuestro amado Rubén:
El  24  de  diciembre en León  en su lecho de enfermo: cuando  se presenta el periodista Huezo, su amigo, Rubén  se reanima y conversa de forma inusitada. Frente  a la  muerte en privado, habla por primera vez, sin temor. ( slide  9. Manuel  Maldonado  Garcia)
En Prosas  Profanas , El  Coloquio  de los  Centauros:
ARNEO 
La Muerte es de la Vida la inseparable hermana. 
QUIRÓN 
La Muerte es la victoria de la progenie humana. 
MEDÓN 
¡La Muerte! Yo la he visto. No es demacrada y mustia 
ni ase corva guadaña, ni tiene faz de angustia. 
Es semejante a Diana, casta y virgen como ella; 
en su rostro hay la gracia de la núbil doncella 
y lleva una guirnalda de rosas siderales. 
En su siniestra tiene verdes palmas triunfales, 
y en su diestra una copa con agua del olvido. 
A sus pies, como un perro, yace un amor dormido. 
Sgreccia, se opone  a toda  " conjura de silencio",  que  " impide  al paciente a  prepararse al  desenlace de la  muerte",  nos  sugiere  proceder  con manos de enfermera, evitando  toda  comunicación  drástica,  dejándonos  claro que " debemos evitar  la  menzoña" y  brindar al paciente "  garantía, esperanza  y  asistencia ", con esa manos  delicadas   " comunicar la verdad con gradualidad "  en   "  el momento apropiado ", usando  " un lenguaje apropiado y comprensible" y  " siempre  acompañado  de  solidariedad ".
El  diálogo de  Rubén  prosigue:


A las  preguntas  que  le  hace el  prelado en  materia  de fe, contesta de  manera  clara y  audible:  " si  creo".
En  seguida  abre la boca  para  recibir el  pan  eucarístico y  después hablña  al  sacerdote:
" Monseñor,  beso la  mano. ¡ Muchas  gracias ! Me  felicito  de haber  recibido el pan  de los  fuertes ".
Sgreccia  luego  nos invita  a hacer una lectura sobre la  muerte, el  proceso de muerte y el duelo, de  Elisabeth  Kübler-Ross, M.D.para que no olvidemos  sus fases  durante el proceso de acompañamiento:  Negaciòn , rabia, negociaciòn,   depresiòn  y aceptación de la  enfermedad.
Sgreccia   con esta lectura  nos invita  a estar atentos: "  es necesario  que  la  verdad  clínica, se articule con las  verdades  antropológicas, con el sentido  global  de la  vida " .   
José de  Ribera...Comentarios
“Lo sforzo maggiore sta nel presentare questa verità in senso salvifico”, nel costruire un percorso con il paziente negli anni o nella brevità della malattia e “proporre, laddove possibile, l'annuncio della vita che non muore e la rivelazione del Cristo morto e risorto, presente e operante in ogni uomo che soffre”.

" El  esfuerzo mayor  consiste  en  presentar  esta verdad en sentido  de salvífico " es  decir   que  durante el acompañamiento,sea  que sea breve o  dure algunos años, " proponer  donde sea  posible, el anuncio de la  vida que no muere y la revelaciòn  de  Cristo muerto  y  resuscitado, presente  y operante  en  cada hombre que sufre".

Mis  recuerdos   me  llevan  a  Ligia ,  mi  Beatriz  del  colegio  Bautista, siempre  declamando  los  poemas   de  Rubén:

A los  Poetas  Risueños


Universidad  de  Sevilla  Fondos  Digitales
Anacreonte, padre de la sana alegría; 
Ovidio, sacerdote de la ciencia amorosa; 
Quevedo, en cuyo cáliz licor jovial rebosa; 
Banville, insigne orfeo de la sacra Harmonía, 

y con vosotros toda la grey hija del día, 
a quien habla el amante corazón de la rosa, 
abejas que fabrican sobre la humana prosa 
en sus Himetos mágicos mieles de poesía: 

Prefiero vuestra risa sonora, vuestra musa 
risueña, vuestros versos perfumados de vino, 
a los versos de sombra y a la canción confusa 

que opone el numen bárbaro al resplandor latino; 
y ante la fiera máscara de la fatal Medusa, 
medrosa huye mi alondra de canto cristalino.

Don  Francisco  de  Quevedo  y Villegas  es  sin  duda  un  maestro  de la  literatura  castellana.
Ahora  comprendo  por qué   mi  amado  poeta,  teje  mis  recuerdos, para  ahondar  mi reflexión  sobre la  muerte,   parece  invitarme   a leer   los  versos de  Don  Francisco,  esos  mismos   que  tradujo personalmente del  griego al  castellano.

El  Manual de  Epicteto o  Enquiridión:

" No  son las  cosas  mismas
las  que al  hombre alborotan  y  le espantan,
sino las opiniones  engañosas 
que tiene el hombre de las mismas  cosas:
como  se ve en la muerte,
que,  si con la luz  de la verdad se advierte,  
no  es  molesta   por  si, que si lo  fuera,
a  Sócrates molesta  pareciera:
son  en la muerte  duras,
cuando, necios, tememos padecella,
las opiniones  que tenemos della;
y  siendo esto en la muerte  verdad  clara, 
que  es la más  formidable  y espantosa,
lo propio  has de juzgar  de  cualquier cosa.

Por  eso,  cuantas  veces
tu  seso  le  turbaren ilusiones,
culparás  a tus  propias opiniones
y  no  a las cosas mismas,
ya  propias o ajenas, 
pues  ellas en su ser  todas son buenas.

Por eso  debes advertir  en  todo
que  quien por su maldad  o  desprecio
al otro  culpa es necio:
que  quien se culpa  a sí, y  a nadie  culpa, 
ya  que no  es  ignorante, 
es  solamente  honesto principiante;
mas el  varón que ni  a si  ni  a otro  acusa,
en  cualquiera trabajo  o  accidente,
es el  sabio  y el bueno  juntamente ".
(190-218)   
Pido  al lector   seguir  la  lectura  de los  1988  versos , en  el  enlace que  acompaña la  bibliografía,  baste aqui,    hacer enfasis  en la necesidad  de  hacer una    atenta lectura  del   filósofo  de  Frigia, al  propósito, de nuestro escrito:  El  moribundo , ( el paciente  con  enfermedad  incurable) ,  trae  consigo  madurez y  coraje  a  los  que lo acompañan, puede  convertirse en " maestro  de  vida "  . 
El pontifice en  Spes  salvi:

38.  "La grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad. Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana. A su vez, la sociedad no puede aceptar a los que sufren y sostenerlos en su dolencia si los individuos mismos no son capaces de hacerlo y, en fin, el individuo no puede aceptar el sufrimiento del otro si no logra encontrar personalmente en el sufrimiento un sentido, un camino de purificación y maduración, un camino de esperanza. En efecto, aceptar al otro que sufre significa asumir de alguna manera su sufrimiento, de modo que éste llegue a ser también mío. Pero precisamente porque ahora se ha convertido en sufrimiento compartido, en el cual se da la presencia de un otro, este sufrimiento queda traspasado por la luz del amor. La palabra latina consolatio, consolación, lo expresa de manera muy bella, sugiriendo un « ser-con » en la soledad, que entonces ya no es soledad. Pero también la capacidad de aceptar el sufrimiento por amor del bien, de la verdad y de la justicia, es constitutiva de la grandeza de la humanidad porque, en definitiva, cuando mi bienestar, mi incolumidad, es más importante que la verdad y la justicia, entonces prevalece el dominio del más fuerte; entonces reinan la violencia y la mentira. La verdad y la justicia han de estar por encima de mi comodidad e incolumidad física, de otro modo mi propia vida se convierte en mentira. Y también el « sí » al amor es fuente de sufrimiento, porque el amor exige siempre nuevas renuncias de mi yo, en las cuales me dejo modelar y herir. En efecto, no puede existir el amor sin esta renuncia también dolorosa para mí, de otro modo se convierte en puro egoísmo y, con ello, se anula a sí mismo como amor ". 
La vida eterna – ¿qué es?

10. ...  "La fe es la sustancia de la esperanza. Pero entonces surge la cuestión: ¿De verdad queremos esto: vivir eternamente? Tal vez muchas personas rechazan hoy la fe simplemente porque la vida eterna no les parece algo deseable. En modo alguno quieren la vida eterna, sino la presente y, para esto, la fe en la vida eterna les parece más bien un obstáculo. Seguir viviendo para siempre –sin fin– parece más una condena que un don. Ciertamente, se querría aplazar la muerte lo más posible. Pero vivir siempre, sin un término, sólo sería a fin de cuentas aburrido y al final insoportable. Esto es lo que dice precisamente, por ejemplo, el Padre de la Iglesia Ambrosio en el sermón fúnebre por su hermano difunto Sátiro: « Es verdad que la muerte no formaba parte de nuestra naturaleza, sino que se introdujo en ella; Dios no instituyó la muerte desde el principio, sino que nos la dio como un remedio [...]. En efecto, la vida del hombre, condenada por culpa del pecado a un duro trabajo y a un sufrimiento intolerable, comenzó a ser digna de lástima: era necesario dar un fin a estos males, de modo que la muerte restituyera lo que la vida había perdido. La inmortalidad, en efecto, es más una carga que un bien, si no entra en juego la gracia »[6]Y Ambrosio ya había dicho poco antes: « No debemos deplorar la muerte, ya que es causa de salvación »[7].

Frente  a esta  problemática   los  médicos no podemos  recurrir  a  la  ciencia  empírica, esta se mantiene  al  exterior  del  acto  de morir, se presenta  como un momento, es  un proceso sujeto  al análisis, como morbo,  pero al darse, es un momento ,  que se fuga  , se nos  escapa. El  hombre que sabe morir    tiene conciencia y  sabe  morir , por  su conciencia espiritual.   La  agonía  parece  cobrar sentido, cuando la entiende , mejor  dicho  cuando comenzamos a comprender que ésta , es apertura a  la  eternidad, una  victoria  sobre la realidad inmanente,  en  el instante mismo que  el  presente y  la  eternidad se tocan,  alli mismo  donde  ese  tiempo  a venir ,  que falta,    toma sentido  por la conciencia  de la  Trascendencia.
Para  Sgreccia  es  necesario :  "  el  anuncio  en  clave  salvífica y escatológica"  sin  dejar a un lado nuestro  deber   de dar al paciente  la  correcta información  y la   imprescindible  " pietas".
Bueno  queridos  lectores , dentro de una hora  llegará " Maria  Luisa",  me  queda el interrogante
¿ Cómo  enfrentara su enfermedad ?.
He a caso adquirido las  habilidades comunicativas  para ayudarle a  no rendirse a la  desesperación y  abrirse a la esperanza ?.

Una  vez más  Señor, dame tu Providencia.
Pater noster, qui est  in caeli:
sanctificetur nomem tuum.
Adveniat  regnum  tuum.

  Bibliografía.



Epicteto y el 'Enquiridión' (monográfico) — José Antonio Bielsa

Enquiridion o El manual de Epicteto — Traducción de Denes Martos


¿ Por qué  sufro  cuando  sufro?  Carlos  G  Valle, s.j.
Ed.  Sal  Terrae en   España. 1993.

                                       Quizás  le   interese:

Manual de  Epicteto
Book.pdf
Situación de la Stoa Poikile

en el Agora de Atenas
 .
Los Estoicos libro.pdf

La  Muerte de  Rubén  Darío.
Diapositivas  elaboradas  por
Ramón  Maldonado  García
144 aniversario de  su  nacimiento.



lunes, 18 de junio de 2012

Nuevo Blog Album Clínica de Asma y Alergia

Tengo  el  gusto  de  presentarles  mi   nuevo  Albúm de  la  Clínica  de  Asma  y Alergia.
Galeno e Hipócrates. Siglo XII, Anagni (Italia).
Album Clínica de Asma y Alergia

Es  un  blog  concebido  para  proporcionar  al  público  en general  un  sitio,  con  material educativo, de  caracter operacional, con la idea  de que  le  sirva  de apoyo , para  seguir el   programa de  control  del  Asma  Bronquial  y los  Padecimientos  Alérgicos,  con  su proveedor  de  servicios de  salud.

En  la portada  he  colocado  dos  escritos:
El  Fin  de la  Dispnea,  de  Mario  Benedetti   y del  poeta  Chileno Gonzalo  Rojas   Asma  es  Amor.


Asma  es  Amor

A Hilda, mi centaura.
Más que por la A de amor estoy por la A
de asma, y me ahogo
de tu no aire, ábreme
alta mía única anclada ahí, no es bueno
el avión de palo en el que yaces con
vidrio y todo en esas tablas precipicias, adentro
de las que ya no estás, tu esbeltez
ya no está, tus grandes
pies hermosos, tu espinazo
de yegua de Faraón, y es tan difícil
este resuello, tú
me entiendes: asma es amor.
Gonzalo Rojas Pizarro (Lebu, 20 de diciembre de 1916Santiago, 25 de abril de 2011) fue un profesor y poeta chileno perteneciente a la llamada «Generación de 1938».
Su obra se enmarca en la tradición continuadora de las vanguardias literarias latinoamericanas del siglo XX. Ampliamente reconocido a nivel Hispanoamericano, fue galardonado, entre otros, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992, el Premio Nacional de Literatura de Chile 1992 y el Premio Cervantes 2003
( Wikisource).

lunes, 11 de junio de 2012

Blogger " De Officiis . " El Humanismo Médico "

Santa María Egipcíaca
José  De  Ribera
Este  Blog  de  Etica  Médica resulta  ser,   una manifestación  de,  “Un Bien  Contagioso”   adquirido  en  el  Ciber  Espacio.
El  agente  etiológico  parece  ser  un virus, ya  conocido en la  Grecia  Clásica.  No nos ocuparemos por ahora de  su  taxonomía, nos  bastará  llamarlo  “  Pro- Renaissance” , hasta  que los  estudiosos  encuentren uno  mejor,  para caracterizarlo. 
Fui inoculado por  vía  epistolaria. Francisco  Doña  y Antonio  Dubravcic Luksic  me inyectaron  lo  que llamaré la “ Dosis  Mínima Blogal”,  un  especie , de dosis mínima  formante  colonia ,  como  dicen  los  bacteriólogos  (CFU).
Francisco  y Antonio, desde  España  y Bolivia,  me inyectaron  una  cantidad de agentes  infectantes  capaces  de  fermentar un medio de cultivo ,  para  producir  reacciones  exo-ergónicas  en  cadena, para  dar  vida  a  un blog,   que promueve   el humanismo médico.
En el  Ciber  Espacio, hay  una serie de  bloggers  del  humanismo médico,  por  ahora dispersos,  en    una especie  de Agua Primordial,  con elementos,  que  deben ser considerados  como  ramificaciones de una masa  viviente, o  de   agregados   en crecimiento,  que  quieren  dar  vida  a un  Renacimento del  Siglo  XXI.
En  el  Agua  Primordial  parece  ya  dibujarse  hacia lo alto una  especie de árbol  de la vida, donde  el  Ars médica,  la pintura,  la  música  la literatura, la lingüística, parecen  hacer  eco a  la  exhortación:



“  Unanse, brillen secúndense tantos vigores dispersos,                                      formen  todos  un solo  haz  de  energía ecuménica.                                            Sangre de Hispania  fecunda, sólidas , ínclitas  razas,                                                    muestren los dones  que  fueron  antaño  su triunfo".

Bloggers  desde el  Ciber Espacio:  “ Humanicemos  el mundo de la  salud ”.

Resulta  que  podemos  contribuir  a mejorar  nuestra época ,  al  introducir  con estos medios,  a  nuestros  jóvenes,  al mundo  de los  valores.  Podemos presentarles    con  una riqueza de argumentos plásticos ,  la   adecuada antropología  de  referencia y  la  ética de la virtud .  Por  otro  lado ,  debemos  todos   adquirir  y  enseñar  las  capacidades  comunicativas,  a nuestras  comunidades,  para ayudar  a  quien sufre  con  herramientas  psico-espirituales ( benevolencia  y compasión ).
La  lectura  de los  escritos  de José  Manuel  Brea  (  Medicina  y  Melodía),   el  blog  de  Carlos  Márquez  (Filatelia  e  Historia de la  Medicina),  las  referencias  a numerosos  escritos  ilustres:  las  palabras de  “ Don Gregorio Marañón ”  y  las  breves  notas  de muchos  anónimos ,  sirvieron   como  dosis  de refuerzo ,  para  ampliar la respuesta  y solicitar a  mi  amigo  Francisco:


" Un  continente  y otro  renovando  las  viejas  prosapias,
en  espíritu unidos, en  espíritu ansias  y lengua,
ven  llegar el  momento  en  habrán  de  cantar  nuevos  himnos".

Mi amigo Francisco  no  se  hizo  esperar , me invito a su casa,  dió aposento a mi escrito :      Tiempo  Para  la  Memoria   20 de julio de 2011


Firmas invitadas: "Origen de la Benevolencia", por Juan Herrera Salazar y Antonio Dubravcic Luksic 

Últimamente, con el propósito de enriquecer este blog, venía madurando la idea de ofrecer las páginas de "TIEMPO PARA LA MEMORIA" a algunos amigos y conocidos para que -con la única condición de que el tema tuviera relación con el contenido habitual del blog, las humanidades médicas, pero con absoluta libertad de expresión- publicaran algunos de sus escritos. Parece que mi amigo de Nicaragua, el Dr. Juan Herrera Salazar, me hubiera leído el pensamiento porque, hace unos días, me sugería la posibilidad -que acepté enseguida- de dar "aposento" aquí a un texto del que son autores él mismo y el Dr. Antonio Dubravcic Luksic, de Bolivia.
El texto, que transcribo a continuación casi literalmente, está escrito en forma de diálogo, y en él intervienen los autores, Juan y Antonio, junto a una tercera persona, Pedro, que se han tomado la licencia de invitar a la tertulia en respetuoso homenaje a la gran figura de la Historia de la Medicina: el Profesor Laín Entralgo.
Dice así:

"Juan -Antonio, quiero pedirte que esta tarde nos apartemos del programa, dejemos los diálogos bioéticos y nos hables del origen de la benevolencia, desde una perspectiva histórica. Así Pedro, nuestro amigo español, se une al diálogo y lo enriquece. 

Antonio -Esa estatua que ves a tu derecha es un símbolo semejante al caduceo, es la vara de Esculapio, o sea una vara de ciprés con una serpiente enroscada. Este emblema apareció unos 800 años antes de Jesucristo, en tiempos de Homero. Según la mitología, Esculapio era hijo de Apolo y de Coronis; ésta era hija de Flegias, rey de Tesalia. Existe una leyenda en la que, encolerizado Apolo porque Coronis estaba enamorada del hijo de Eratos, cuando nació su hijo (por cesárea) lo dejó abandonado en el Monte Titón, donde fue amamantado por una cabra. Un pastor encontró al niño y lo entregó al cuidado del centauro Quirón, que le enseñó la medicina.A este dios de la medicina los griegos le llamaban Asklepios (que significa "incesantemente benévolo") y los romanos Aesculapius (Esculapio). Esculapio acompañó al héroe Jasón, jefe de la expedición de los argonautas que iban en busca del vellocino de oro. 

Juan -Las consideraciones sobre el carácter y la virtud siguen siendo elementos centrales para la ética. Pedro, nuestro amigo español, nos puede comentar sobre su fundamentación y examinarlas a la luz de los pensadores contemporáneos.
 

Pedro -Dejemos a Antonio proseguir su disertación, ya comentaremos la virtud de la benevolencia y la relación médico-enfermo.
 

Antonio -Esculapio existió realmente en Tesalia, y era un médico de gran fama. Después de su muerte fue deificado y entonces empezaron las leyendas, siendo venerado en Atenas, Corinto y en Pérgamo, ciudad donde nació Galeno.Según otra leyenda, Esculapio estaba atendiendo a Glauco, cuando bruscamente cayó éste mortalmente herido por un rayo. Apareció en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón; otra serpiente entró y revivió a la primera, metiéndole unas hierbas en la boca. Con estas mismas hierbas, se dice que Esculapio logró resucitar a Glauco. A ruegos de Plutón, dios de los infiernos, Júpiter hizo morir a Esculapio porque éste curaba a los enfermos y resucitaba a los muertos, y el infierno se quedaba desierto. Por solicitud de Apolo, Esculapio quedó inmortalizado, permaneciendo entre las estrellas en el cielo.
 

Juan -La leyenda nos presenta otro signo particular de Esculapio, un modo de ser o de comportarse habitual. Con solicitud presta asistencia a Glauco, "adsistere", se puso al lado de Glauco, al lado de la persona enferma para ayudarla. Lo que el médico hace por la persona enferma incluye por definición una cercanía o relación interpersonal, ésta es más amplia que un estrecho convenio profesional.
 

Pedro -Las profesiones se han multiplicado desde la Edad Media. En esa época el término se refería únicamente al derecho, la medicina y el sacerdocio. Estos grupos tradicionales constituyen un paradigma de lo que significa el término profesión y muestran la importancia crítica de la ética para un buen profesional. Estos grupos históricamente profesaban un principio ético (ver "Juramento Hipocrático"): el de mantenerse unidos para hacer un cierto tipo de bien a los demás.Por más de veinte siglos los médicos siguieron la tradición hipocrática, asumían obligaciones, prometían brindar un servicio a los demás, así lo reflejaban sus códigos médicos. Testimoniaban una experiencia vivencial ética, en el sentido de comprometerse con normas morales objetivas.Hoy, la sociedad postmoderna se preocupa más por la metodología del razonamiento moral, incluso los teólogos, que de formar el carácter de los agentes morales; en nuestras universidades, olvidamos forjar con el ejemplo a los estudiantes de las ciencias de la vida, en general, y a nuestros médicos. Así la ética de la virtud no figura en el "pensum" académico.
 

Antonio -No se sabe con certeza si en tiempos de Homero se consideraba a Esculapio un dios o sólo como un médico que lograba curaciones asombrosas. En la Ilíada se le representa como aristócrata, caudillo y médico; sus hijos Macaón y Podalirio participaron en el sitio de Troya como médicos y militares. Según la leyenda, Esculapio nació en Epidauro, pero también se le considera hijo de divinidades solares, como su padre Apolo, cuyos rayos ejercían una acción bienhechora sobre el cuerpo.Esculapio tuvo por esposa a Epione "la dulce"; tres hijos, Podalirio y Macaón (médicos que aparecen en la Ilíada) y Telesforo; y cuatro hijas: Higea, que es la preservadora de la salud (de la que deriva el término Higiene); Panacea, que era farmacéutica (Panacea, "la que todo lo cura"); Egle, que era partera y oculista; y Yaso que era enfermera.Los templos dedicados a Esculapio se llamaban asclepiones. El famoso Santuario de Epidauro (en el Peloponeso) fue probablemente el primer asclepión. Tenía uno de los mayores teatros del mundo antiguo. Allí los enfermos encontraban por lo menos alivio mental.
 

Juan -Tenemos claro que Esculapio era un médico técnicamente experto, como lo diríamos en el lenguaje de la postmodernidad. Pero creo que él desarrolló un "ethos curativo" verdadero, es decir, una manera de ser médico, persona con quien la gente enferma se puede relacionar, y desarrolló aquellas cualidades y hábitos que corresponden a las necesidades específicas de las personas.
 

Pedro -Nosotros, en la entrada de nuestra universidad, en Madrid, tenemos una gran escultura: un médico inclinándose para ayudar a una persona que está enferma. Se escogió esta obra porque de manera plástica ilustra a la postmodernidad todo lo que es la medicina, la relación médico-enfermo, en la cual las necesidades médicas de una persona y la habilidad técnica de otra forman las bases de una sociedad humana. La medicina es una forma de encuentro humano que se caracteriza por la ayuda.
 

Juan -Parece que Esculapio, en el Santuario de Epidauro, ya practicaba una medicina que era consciente de que la corporeidad no es más que un pretexto para facilitar el encuentro de dos conciencias. Antonio, ese concepto quedó explícito cuando afirmaste "...allí los enfermos encontraban alivio espiritual".
 

Antonio - Los enfermos que visitaban el santuario de Esculapio, que tardó varias generaciones en construirse, solían llegar de muy lejos. Los peregrinos tenían la esperanza de que el dios médico les curaría mientras dormían.El templo estaba conformado por tres terrazas estructuradas en distintos niveles y a las que se llegaba por grandes escalinatas. En la terraza más baja se abrían numerosos pozos en donde se practicaban abluciones rituales. En la terraza central los peregrinos ofrecían sacrificios al dios. En ella se hallaba también el 'Tesauro' o tesoro del templo. Cada persona que solicitaba la ayuda del dios debía hacer una donación; es decir, debía pagar honorarios. La tercera terraza, a la que se llegaba por una majestuosa escalinata, era la más alta. Estaba rodeada por tres de sus lados con salones columnarios. En este abatón se llevaba a cabo el llamado sueño terapéutico, la 'incubación'. Todo este servicio era proporcionado por sacerdotes que disponían a los enfermos en las salas donde se hallaban dispuestas camas en las que se producían las curaciones mientras dormían.El único documento que describe las actividades nocturnas, que acaecían durante el sueño terapéutico, es un fragmento de una comedia escrita por Aristófanes. En ella, un esclavo inculto describe los hechos de la siguiente manera:
 

'Al anochecer los enfermos se acuestan en las camas de reposo (gr.cline, de donde proviene el término clínico). Los siervos del templo (gr.therapeutes) apagan la luz y piden silencio. Un sacerdote da entonces una vuelta para recoger el pan de oblación de los altares. Después aparece el dios escoltado por sus dos hijas y un esclavo. Va de cama en cama para examinar a los enfermos y mezcla ungüentos y jarabes'. 

La "incubatio" en el templo de Esculapio

Pedro - Bueno, creo que Asclepio, alrededor del carácter y la virtud del médico, estructura lo que será la relación médico-enfermo y las dimensiones de esta relación. Las dimensiones médicas afectivas, espirituales, religiosas, sociales y volitivas... Pero, déjenme comentar con algo más de detalle las dimensiones diagnóstica (cognoscitiva) y terapéutica (operativa) que para el griego sólo es posible completar si se da un encuentro personal entre los seres humanos involucrados. El buen diagnóstico médico conlleva el conocimiento del paciente como persona. Un famoso clínico alemán le decía a sus estudiantes que el tratamiento del paciente comienza cuando el médico le da la mano. Hoy sabemos que, incluso, si el primer contacto que establecemos con el paciente es telefónico, ya se establece una relación terapéutica. La persona del médico, su carácter, su reputación, tienen un efecto importante sobre la mejoría del paciente.¿Estás de acuerdo Antonio, si afirmo?: 'el médico mismo es la primera medicina que se prescribe'.Restaurar la salud a través de actos médicos esenciales, como el diagnóstico y el tratamiento, requerirá cualidades personales que deben incluirse bajo la virtud de la benevolencia. 

Antonio -Desde Esculapio hasta hoy sigue considerándose válido que las causas psicosomáticas de muchas enfermedades, la disposición y la fe de los que buscaban auxilio, así como la irradiación del lugar, desempeñaron un papel decisivo en el éxito que alcanzaron las curaciones en el templo bajo la protección de Esculapio.
 

Juan -Me llama mucho la atención que algunos eticistas americanos hablan del principio de la beneficencia, que para nosotros es el principio guía del profesional médico, su responsabilidad ética constitucional. Parece que los anglosajones quieren reintroducir la ética de la virtud, para conciliarla de alguna forma con la ética de los principios "prima facie" de Childress y Beauchamp. Es importante distinguir el principio de beneficencia: forma específica del bien que el médico hace (facere) con quien está enfermo. El principio de beneficencia es para la medicina lo que la libertad para el periodismo: norma ética fundamental. Sigamos nuestro diálogo, que se centra sobre el carácter, rasgo o virtud (benevolencia) bene-volere-facere. Se refiere al compromiso o voluntad de realizar actos médicos de acuerdo con los más altos cánones éticos; esto es, se refiere a querer (volere) el bien de un paciente o estar dispuesto a atender sus necesidades. Los pacientes buscan en el médico una clase de ayuda específica y la benevolencia es la virtud de la que dispone el médico para proporcionarla.
 

Pedro -La ayuda médica que requieren los pacientes y que los médicos prometemos debe ser efectiva, pero su efectividad depende de algo más que la competencia médica técnica.
 

Antonio -En el año 293 a.C. se desarrolló una grave epidemia en Roma; desesperados sus gobernantes consultaron los oráculos de Sibila, y estos aconsejaron que trajesen a Esculapio de Epidauro. A tal fin enviaron una galera, la cual regresó trayendo a bordo una serpiente sagrada. Cuando la embarcación entró en aguas del Tíber, acercándose a la Isola Tiberina de Roma, la serpiente saltó a tierra y la epidemia cesó inmediatamente. Como prueba de gratitud los romanos construyeron un barco de piedra, al sur de la isla. En la proa de la nave se veían las figuras de Esculapio y la serpiente, y el mástil estaba representado por un obelisco. En dicha isla se halla hoy la iglesia de San Bartolomé y el Hospital de San Juan de Dios.
 

Pedro -La virtud de la benevolencia predispone a los médicos a llevar a cabo actos personales de diagnóstico y pronóstico. Se refiere a la constante voluntad del médico para realizar actividades terapéuticas que no se limiten a las correcciones típicas de una medicina mecanicista; más bien consideramos la benevolencia como rasgo del carácter que lo dispone a efectuar actos médicos esenciales, que tienen en cuenta a la persona y son realizados con la debida pericia técnica.La virtud de la benevolencia no es un adorno de las capacidades técnicas del médico. Es una virtud médica esencial. El cultivo de esta virtud debe ser una tarea que se inicie en la temprana edad, en la familia, debe ser sostenida por nuestro sistema educativo, para que el candidato a médico afirme en sus estudios universitarios este rasgo del carácter. Así podremos contribuir significativamente a corregir la tendencia hacia una medicina impersonal y deshumanizante de la postmodernidad.
 

Antonio -El culto a Esculapio pasó a Roma en los primeros años del siglo III a.C. Las fiestas que celebraban los romanosen su honor se llamaban Esculapias.A Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena y con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto. Sus atributos son la copa con la bebida salutífera, el báculo con la serpiente enroscada -signo de adivinación entre los griegos- y un perro en recuerdo del que llevaba consigo el pastor Arestanas, quien recogió a Esculapio en el monte Pelión.
 
Sello de Rumanía que muestra a la serpiente
Zamenis longissimus,
la "Culebra de Esculapio"

Las serpientes representadas en los símbolos de Esculapio corresponden a las Zamenis longissimus, también conocidas como "Culebras de Esculapio", de color amarillo y negro y de uno a dos metros de largo. Estos ofidios aún se encuentran en las ruinas de los templos romanos del Sur de Europa. Es improbable, como dice la literatura antigua, que las serpientes chuparan las heridas de los pacientes; pero, según los sacerdotes de Epidauro, bajo su influjo se conseguían curas milagrosas.Aunque ninguna de las estatuas de Esculapio es original, existen muchas reproducciones de las de Fidias y Mirón. Algunas de ellas pueden admirarse en la Galleria degli Ufizzi (Florencia), en el Louvre, y en los museos de Dresde, Letrán o Nápoles. 
Juan -Antonio, nos has dado un gran regalo, una lectio magistral de historia. Quisiera que mañana nuestro diálogo considerara la benevolencia como condición necesaria para la práctica de una buena medicina. Estudiemos el papel que juega en la terapia y su relación con las otras virtudes: veracidad, respeto, justicia, religión...Quiero que me permitan hablar de la benevolencia y la virtud de la comunicación. Muchos pacientes, por la falta de afabilidad de sus médicos se encuentran enojados, insatisfechos, y se establece una relación médico-paciente ab initio enferma. Por eso, insisto en que nuestra relación con el enfermo debe iniciarse con una conversación. Esta capacidad es una facultad espiritual que facilita la comunicación entre las personas que se encuentran. Conversamos con la finalidad de que nuestras conciencias se encuentren.La conversación no es un significado sustentado por sonidos y símbolos del lenguaje, aceptarlo llevaría al reduccionismo epistemológico, la conversación va más allá de la puramente física y mensurable realidad científica, desvela la riqueza interior de las personas que conversan, por eso afirmo que con una buena dosis de espiritualidad la medicina contemporánea podría ser curada. 
Antonio -Actualmente la vara de Esculapio sirve de emblema del cuerpo médico del ejército de Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Francia, México y Filipinas. En 1918, los Estados Unidos también incluyeron este símbolo en las insignias del cuerpo de Sanidad Militar. Las Fuerzas Aéreas lo adoptaron en 1957. En 1912 la American Medical Association adoptó el símbolo de Esculapio como emblema oficial de esta organización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo usa desde su fundación en 1947. 

Juan -Gracias a todos. Antonio, dale a tus estudiantes los libros de Pedro para que participen en la mayéutica de mañana.
 
Antonio -Dame un minuto, quiero dejar abierto el debate... La benevolencia es el núcleo del pensamiento confuciano. Confucio enriqueció el contenido de la "benevolencia"; elevó a un nuevo nivel el significado de la "benevolencia"; planteó en términos bien definidos que la "benevolencia" significa "amar al hombre"... 
Juan -Invitaré a nuestro amigo Tomás a la disputatio de mañana...Gracias, nuevamente. Saludos a tu esposa y amados hijos.
Querido amigo Francisco, no  puedo  despedirme  sin  volver  al  contenido    de mi  epistolario y a las  exhortaciones de nuestro amado poeta:


Bloggers  desde el  Ciber Espacio:  “ Humanicemos  el mundo de la  salud ”.
 " La  latina  estirpe   verá la  gran  alba  futura:
en  un trueno de  música  gloriosa,  millones  de  labios                                                 saludarán  la  espléndida  luz   que  vendrá del  Oriente,                                                  Oriente  augusto, en donde  todo  lo cambia  y renueva,                                                           la  eternidad de  Dios, la  actividad infinita.
Y  así  sea  Esperanza  la  visión  permanente  en nosotros.
Inclitas  razas  ubérrimas,  sangre  de  Hispania  fecunda ".
Desde  Nicaragua ,  tu amigo  Juan.